ya acabó su novela

¿Qué es y cómo funciona NETFLIX?

Publicado: 2018-05-12

Más de 117 millones de usuarios tiene uno de los sistemas de distribución de contenido audiovisual más grande del mundo. Producciones propias, independientes, de la gran industria del cine, documentales y hasta series que pensaste no volver a ver en tu vida podrás encontrar en esta plataforma virtual. Es decir, todo un sistema montado para facilitar al cliente una gran variedad de contenido sin interrupción publicitaria, a bajo costo y sin necesidad de adquirir un servicio de acceso a internet de gran ancho de banda como fibra óptica o paquetes de 4 u 8Mbps dentro del hogar. Toda una revolución técnica y audiovisual. Pero.  ¿En qué se diferencia de un sistema de Cable como DirecTV o el servicio instalado en casa? ¿Qué lo distingue de Youtube u otra plataforma de video gratuita? ¿Cómo funciona todo este sistema de negocio montado en la web?. Si te interesa comprender dichas interrogantes, acá te lo explicamos. Así que no te asustes si conoces poco o nada de Telecomunicaciones o Informática. Y si tienes un conocimiento mediano de esas áreas de la ingeniería. Lo que verás a continuación te será revelador.

¿En qué se diferencia de un sistema de Cable como DirecTV?


DirectV

DirecTV, al igual que los servicios de cable tradicionales, se enfocan en proporcionar a los clientes una amplia gama de programas televisivos de señal abierta, de paga y sin paga, pertenecientes a los diferentes broadcaster que operan en la industria de la radiodifusión. Hecho que en un principio, pese a la piratería, fue un negocio redondo, pues dado el proceso de digitalización de la señal (Mejora en la calidad gráfica) y la amplia variedad de contenido en referencia a la industria nacional de televisión abierta, el usuario por un módico precio podía acceder a una gran variedad de contenido y con buena definición en su televisor de tubo de rayos catódicos (Antes de los led). Sin embargo, no toda industria puede ir siempre por los cielos. La aparición del internet en los 90, sumado a la mejora del acceso en torno a la creación de tecnologías y plataformas interactivas, dieron paso a una serie de transformaciones inesperadas y con consecuencias poco estudiadas dentro del campo de las ciencias de las comunicaciones.

Ampliemos esto.

Si bien el mundo de la televisión vive de la publicidad, el de la industria del cable lo hace de la suscripción y en muy pequeño porcentaje de la publicidad. Es así, que dado su stock televisivo en oferta, los programas que estas empresas de cable ofrecen, deben de abarcar una gran cantidad de demanda para que los usuarios adquieran su servicio. Dicho de otro modo: la funcionalidad de su oferta depende de la predisposición de la demanda al servicio. En otras palabras, para que el producto del cablero venda, el contenido tiene que ser comercial. Y es que es aquí donde empezamos a ver y comprender diferencias sobre el qué debería de representar la televisión para la ciudadanía, un medio libre de información o un medio relativamente controlado en torno a la formación educativa de las nuevas generaciones. Al margen de estas discusiones teóricas, que claramente dejan de lado producciones culturales e independientes de muy buena calidad argumentativa frente a propuestas vacías pero populosamente aceptadas, podemos evidenciar el hecho fundamental del negocio del cable, que es proyectar contenido y programación altamente comercial.

Veamos un poco de la historia de Netflix

Reed Hastings, fundador de Netflix, en un carrito lleno de películas listas para ser enviadas a los buzones en 2002. Justin Sullivan / Getty

Si bien se suele asociar a Netflix con una plataforma virtual de visualización de contenido audiovisual a través de internet, poco se sabe que esta compañía nació a finales finales de los 90, 1997 para ser exactos, como una empresa de distribución de películas en formato DVD a través del sistema postal. Que dicho sea de paso, aún con ese modesto proyecto, innovó en el mercado con una novedosa propuesta, maximizar el plazo de entrega tradicional de 24 a 48 horas hasta una a dos semanas después de ser arrendadas; propusieron también la modalidad de suscripción, modalidad que por un módico precio de 16 y 20 dólares, le otorga al cliente facilidad de poder conservar DVDs por un largo periodo de tiempo; acto que permitió actividades como la de ver trilogías o temporadas completas en un fin de semana comiendo pizza o en compañía de amigos. Como observarán, tan alejados del negocio actual, no estaban.

Una anécdota importante que vale la pena mencionar, es que en el año 2000, Netflix planteo una alianza empresarial a una de las franquicias de videoclub más grande de los Estados Unidos y conocidas a nivel mundial, Blockbuster. Hecho que, tal como lo relatará Barry McCarthy, se rieron en su cara.

 "En ese momento pensaron que éramos un negocio de nicho muy limitado"

Exposición en la Universidad de Standford, 2018. Es importante mencionar que diez años después, en el 2010, la franquicia de videoclub Blockbuster se declararía en banca rota con una deuda superior a los mil millones de dólares. Curiosidades de la historia.

Evolución Tecnológica.

Dada la mejora tecnológica del video streaming (digitalización en formato IP de archivos de video) y el despliegue de internet en todo el mundo, Netflix convergió su sistema de entrega de videos en formato DVD a través del sistema postal a una red de distribución virtual de contenido audiovisual en formato streaming a través de internet. En otras palabras, mantuvo su sistema de entrega a la carta de contenido por medio de una suscripción tal como lo propusieron a finales de los 90. Y es que es aquí donde observamos la gran diferencia entre el sistema de negocio del cable tradicional con Netflix. Mientras los primeros ofrecen contenido comercial para ganar suscriptores, los segundos ofrecen contenido dedicado a cambio de la suscripción. Modalidad que definiré como aprovechamiento del mercado a través de nichos culturales

¿Nichos culturales?

Para este caso particular de la industria audiovisual, definiré nicho cultural como la propensión de un grupo cultural a adquirir cierto tipo de contenido. Por ejemplo, los amantes de la tecnología son más adeptos a buscar películas o series de ciencia ficción, como Star Wars, Enemigo en la Red o Control Total; los aficionados a los autos, buscarán series y películas como Rápidos y Furiosos o las sagas Mad Max; y así cada nicho cultural tiene su propia cartelera de culto. Dicho de otra manera, la capacidad de Netflix de descentralizar el mercado ha hecho que su producto haya llegado a ser tan popular, tanto así, que en el 2017 logró sobrepasar a toda la industria del cable de EEUU, tal como se ve en el siguiente cuadro.

Evolución del Mercado de Netflix en EEUU

¿Qué lo distingue de Youtube u otras plataformas de video gratuitas?

Si bien ambas plataformas ofrecen contenidos similares, la diferencia radical está en el modo de negocio. Mientras que Netflix capitaliza su ganancia a través de supscripción, Yotube la rentabilidad por medio de la publicidad en cada reproducción. Es decir, mientras que los derechos de autor, por lo cual la inversión en calidad y hasta en la elaboración de producciones inéditas está más de la mano con una plataforma dedicada a nichos culturales como Netflix; por el otro lado, la libertad de contenido sin control de calidad y en muchas ocasiones, carencia de derechos de autor, se relaciona directamente al producto de libre acceso ofrecido por Youtube. Como podemos ver, si bien ambas plataformas ofrecen contenido similar, el antagonismo de su sistema de negocio, pago por suscripcion vs visualización con publicidad, hace que en la suscripción encuentras mayor calidad en todo sentido. Aunque esta elección sigue perteneciendo al futuro beneficiario del servicio.

¿Cómo funciona Netflix?

Hasta este punto ya hemos entendido la parte comercial de Netflix. Ahora procederemos a explicar tecnológicamente como funciona describiendo sus principales componentes técnicos. 

EC2 y S3


Servicios en la nube de Amazon

EC2 (computación en la nube) y S3 (Servidor en la nube) son dos tipos de servicios virtuales que ofrece Amazon para el almacenamiento, procesamiento y distribución de información a través de internet. En otras palabras, por medio de Amazon, Netflix prescinde de la necesidad de tener y mantener grandes servidores instalados en todas partes del mundo para facilitar el tráfico de datos que su servicio requiere.

Content Delivery Network (CDN)

La CDN es la red de distribución de entrega de video streaming de netflix a nivel mundial. A partir de su despliegue y diseño puede entregar contenido dedicado a cada usuario. Manejar eficientemente su mercado de nichos culturales basado en el guardo de información en servidores virtuales de Amazon (S3) y el manejo de datos a través de computación en la nube por medio de EC2, servicio de compútación en la nube de Amazon, sistema que también se conoce como manejo de Iaas y Paas (Infraestructura y Plataforma de servicios en la nube).

Ahora que sabemos como almacena y procesa información netflix, acerquémonos un poco más al cliente y veamos la entrega de contenido a la carta.

Punto de Intercambio de tráfico (IX Site)

Punto de tráfico

El punto de intercambio de tráfico representa el lugar físico donde los Proveedores de Servicio de Internet (ISP) como Telefónica o Claro se conectan a la red nacional de fibra óptica (MPLS) para brindar el servicio de conectividad a internet al cliente final (el hogar). Es así como netflix, bajo la política de intercambio de recursos (compartición de recursos físicos para la administración del tráfico de datos) realiza un convenio con los principales ISP de cada país e instala sus propios servidores físicos de contenido de video, Open Connect Appliances (OCAS), los cuales se encargarán de suministrar de manera directa y sin necesidad de salir a internet (local) todo el tráfico de video streaming solicitado por el cliente. Dado que netflix consume el 34% del tráfico de internet a nivel mundial, la empresa posee convenios con el 95% de los ISP de todo el mundo, razón por la cual su servicio muestra una alta eficiencia y poca predisposición a fallar o colgarse por la alta demanda de acceso a su plataforma.

Detalle del funcionamiento de la red de Netflix.

Arquitectura de Netflix

(1) los OCAs, aprovechando el algoritmo de preferencia de usuario, actualizan constantemente su contenido del servidor en la nube de Amazon (S3) por medio de Computación en la nube (EC2). De esta manera, Netflix tiene una constante renovación a la carta con contenido dedicado accesible al usuario a través de la red local del Proveedor de servicio de internet (ISP)

(2) Proceso de búsqueda iniciado al ser presionado play.

(3) Verificación de los permisos de usuario.

(4) Búsqueda de la URL (ubicación web) del servidor OCA más cercano con el contenido solicitado.

(5) Entrega del URL (ubicación web) del servidor con el contenido de video streaming solicitado por el usuario.

Diseño generalizado

ARQ.

Como pueden apreciar en el gráfico, este es un bosquejo general de como el ordenador se conecta a Netflix para recibir la información de su cartelera de manera eficiente y rápida. A modo de síntesis; la solicitud viaja hacia el OCA (Servidor físico de video) ubicado en el punto de intercambio de tráfico del ISP (Proveedor de servicio de internet), para luego del OCA, a través de la CDN (Red de distribución contenido de Netflix) procesar el pedido y verificar el permiso con el fin de devolver la URL (dirección web) y visualizar el video streaming solicitado. 

Qúe es y como funciona Netflix, una mirada al misterio que se oculta detrás de un click de una de las principales plataformas de video streaming por suscripción más grande del mundo.  



Escrito por

Wilder Rojas Zegarra

Estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones PUCP, escritor, crítico político/social, apasionado de la historia y humanista por naturaleza


Publicado en