RECTOR EN EL BANQUILLO
El Rector de la PUCP, Marcial Rubio, argumentó el pasado viernes 07 de diciembre, en entrevista con Rosa María Palacios, a través del programa "Sin Pauta", que una de las principales razones por las cuales el sistema de cobros de moras atrasadas de la universidad, no se adecuó a ley, se debió al cierre crediticio por parte de las entidades financieras. Hecho que, a expresar suyo, comenzó a hacerse efectiva desde el 2011 debido a conflictos legales entre la iglesia y la universidad. Es decir y a modo de síntesis, la falta de crédito financiero de la PUCP, hizo que se recurriera al extra de gracia que cada uno de los alumnos con retardo de pago pudieran aportar.
Fragmento de la entrevista.
Marcial Rubio:
La universidad frente a la posibilidad de no pagar la planilla, se vio en la imposibilidad de cumplir la norma, y entonces siguió aplicando la multa de medio crédito por la mora en el pago.
Rosa María Palacios:
Entonces admitimos que hay que hacer una cosa adicional. Acción de inconstitucionalidad contra el artículo 2 y llega hasta el tribunal constitucional y el tribunal porque se estaba fijando un precio, y está prohibido por la constitución fijar precios, osea intervenir en contratos. Pero la constitución, en este caso, dice el tribunal constitucional que es completamente compatible con este artículo, por lo tanto si se aplica. Desde el 2015 con toda claridad el tribunal constitucional dice aplique usted la tasa de interés en la ley 29947. Porqué en el 2015 la Universidad no dijo voluntariamente, bueno, no nos queda otra. Tenemos que aplicar la ley.
Marcial Rubio:
Porque yo como rector, no podía condenar a la Universidad a cerrar.
Rosa María Palacios
Hubiera tenido que cerrar la universidad..
Marcial Rubio:
Por su puesto, como puede trabajar la universidad si no paga julio... diciembre, enero y febrero. No puede funcionar.
Rosa María Palacios
La otra solución es decir, señor no nos queda más remedio que aumentar la pensión. Es decir, los puntuales van a tener que subsidiar a los impuntuales, eso si lo permite la ley
Marcial Rubio:
Bueno, nosotros tenemos una política de apertura social de la universidad. Y la apertura social hace que en las pensiones de la universidad, a pesar que en general figura como número 1 en el Perú, en el ranking de costos sea el número 12. Porque nosotros si tenemos una política de apertura social. Y tenemos de los 30 mil estudiantes que se matriculan en la universidad. Tenemos un promedio de 2 mil becados al año. No solo con nuestra plata, pero también con nuestra plata, con plata del estado y con plata con gente que se busca. Porque la universidad no quiere subir las pensiones y tiene una política de pensiones estables.
Rosa María Palacios:
Vamos a ir con las pensiones en un instante, pero terminemos con este asunto
Marcial Rubio:
Pero esto es porque la universidad no quiso enfrentarse a la necesidad de poner un cobro de pensiones de 12 o 13% para poder pagar las moras del año 2002.
Rosa María Palacios:
Pero la otra discusión que he escuchado yo, la universidad es rica, señor. La universidad tiene Plaza San Miguel, la universidad tiene todos los bienes de la Riva Agüero, la universidad alquila estos bienes, los renta, la universidad tiene un patrimonio accionario, inmueble, la universidad, claro, acciones en fin, inversiones. Que hacen ustedes que no manejan esto bien para que rente lo suficiente.
Marcial Rubio:
Bueno, las únicas acciones que tiene la universidad, no son acciones, sino los bonos de la reforma agraria por un fundo de Ica, que fue expropiado en la reforma agraria. Ahora, la universidad. Sobre su presupuesto de 100%, tiene que el pago de pensiones total financia el 52%, y el otro 48% viene de muy diversas cosas. Viene de enseñanzas de educación continua, aproximadamente 19%, del centro comercial, aproximadamente 9%, de otro bienes, porque los bienes de la Riva Agüero están en la zona céntrica, esos no son bienes para alquilar a alto precio. Eso da aproximadamente el 3% del presupuesto. Entonces estamos 19 + 9, son 28, mas 3 son 32%, y faltan ahí al 48 a 15% fondos que gana la universidad en los concursos abiertos que hay para financiar investigación. La universidad hace consultorías, y bueno, se las agencia y vende servicios. Hay muchas instituciones de la universidad que lo hacen. Con eso la universidad se financia al 100%. Entonces la universidad tiene un patrimonio, la universidad tiene un patrimonio de 1500 millones de dolares. Buena parte de eso es Campus, pero nosotros no vamos a vender el campus para pagar la planilla. Eso no se puede hacer. Es más, todos los años hay que invertir para mantenerse, porque los laboratorios son obsoletos en 3 a 4 años, la maquinaria que acá nos está filmando, cada 2 o 3.
Rosa María Palacios:
Entonces porqué, a partir de los últimos días de noviembre deciden cambiar la política y si cumplir la ley. Que debieron haberla cumplida, déjeme decirle, yo se que hay dificultades, pero debieron haberla cumplida desde el principio. Porqué deciden cambiar.
Marcial Rubio:
Decidimos cambiar, porque nosotros somos conscientes que estamos acumulando una deuda.
Rosa María Palacios:
Osea, estaban absolutamente seguros que estaban actuando ilegalmente.
Marcial Rubio:
Estabamos actuando sin cumplir la ley
Rosa María Palacios:
Exactamente, y que tenían que resarcir por ese lado.
Marcial Rubio:
Lo que pasa, es que hasta principios del 2017, por esa suerte de embargo que se hizo de nuestras bienes, nos era imposible. No era un problema de que nosotros no podíamos aceptar o no aceptar. No podíamos aceptar porque teníamos que cerrar la universidad, no había crédito. Si hubiera habido crédito, entonces se podría hacer una fórmula de saltar, pero no había crédito. El año 2017 nosotros hemos abierto el presupuesto con 19 millones de soles de déficet. El año 2017 no se podían poner los millones de soles que faltaban. Por la misma razón. Este año ha cambiado la historia, porque desde que nosotros estamos en aquella circunstancia de que no podíamos acceder al crédito bancario, hemos hecho progresivamente reajustes en los ingresos y en los gastos. Y esta vez, a este fin de año, tenemos la posibilidad de devolver sin afectar las pensiones, sin afectar las inversiones de la universidad y pagando íntegramente la planilla.
Rosa María Palacios:
La deuda se va a computar desde el 2012 en adelante.
Marcial Rubio:
Desde la fecha de vigencia de la ley, 12 de noviembre del 2012.
Rosa María Palacios:
A cuanto haciende lo que la universidad va a devolver.
Marcial Rubio:
Nosotros estamos devolviendo, aproximadamente 10 millones de soles por el periodo de los dos últimos años y el anterior es 20 millones. El orden de magnitud es de 30 a 32 millones de soles.
Luego de releer el fragmento de la entrevista, podemos deducir que el principal argumento para "no adecuarse a ley", por parte del rector, fue la falta de crédito financiero dado el conflicto entre la universidad y el arzobispado. Sin embargo, las auditorías de los estados financieros de la PUCP revelan más de 50 millones de soles por año en superávit (abundancia de ingresos vs egresos) desde el 2011, año en que se agravó la querella con la iglesia.

Observemos los superávit de los diversos años desde el 2011:
Año 2011-2012

En esta imagen de la tabla podemos apreciar como los superávit de los años 2011 y 2012 son respectivamente 140 y 150 millones de soles, hecho que desmiente completamente la posición de Marcial respecto a la falta de fondos en el periodo referenciado. Veamos el siguiente cuadro:
Año 2013-2014

Aquí también apreciamos como el 2013 arrojó un superávit de 204 millones y el 2014, 291 millones de soles. Montos nada despreciables si de falta de crédito hablamos. Veamos los siguientes dos años consecutivos:
Año 2015-2016

Aunque este modelo no muestre los superávit, al menos podemos apreciar una utilidad neta en el 2015 de 288 millones y en el 2016 de 144 millones de soles, cifra que se corroborará con el superávit del 2016 mostrada en el siguiente cuadro:
Año 2016-2017

En esta gráfica podemos observar que el 2016 presentó un superávit neto de 144 millones frente al superávit arrojado el 2017 de 72 millones de soles.
Finalmente, luego de apreciar los diversos superávit de cada año, desde el 2011 al 2017, podemos comprender como el argumento principal utilizado en la entrevista, se cae ante las cifras en positivo de cada año.
El rector en el banquillo, medias verdades que pretenden justificar la agonía silenciosa de muchos alumnos. ¿Fue el fin justificable?. Saquen sus propias conclusiones.
Bibliografía.
Auditoría de estados financieros.
Entrevista de Marcial Rubios con Rosamaría Palacios